10 errores habituales en el cierre contable

Haz deporte. Medita. Levántate a las 5. Explora tus horizontes. Come sano.

Haz el pino con los pulgares.

Parece que si quieres ser alguien mejor todo internet te grita que no estás haciendo lo suficiente.

Que tienes que hacer esto, o aquello.

Y es mentira.

Pero si estás aquí y quieres ser mejor, te traigo algo útil.

Algo que probablemente te ayude en tu empresa

O no, vaya.

Que yo no tengo ni idea de qué haces, ni nada.

Pero lo dicho, que te voy a contar algo.

Los 10 errores habituales en el cierre contable

  1. Los errores procedentes de ejercicios anteriores contabilizados en cuentas de gastos o ingresos excepcionales. Lo correcto sería contabilizarlos contra la cuenta de reservas y se tendrían también en consideración en el cálculo del impuesto de sociedades.
  2. La cuenta con socios o administradores. No se ha de utilizar para contabilizar créditos y préstamos con los mismos.
  3. Si hay créditos o préstamos con sociedades del grupo o socios hay que devengar intereses por los mismos. Estos intereses tienen que estar referenciados a valores de mercado no es suficiente con un interés mínimo.
  4. Si hay altas en inversiones de inmovilizado material hay que amortizar desde el mismo momento en el que entra en funcionamiento. No es válido empezar a amortizar en el ejercicio siguiente, hay que amortizar la parte proporcional que correspondería a este ejercicio.
  5. Los anticipos de clientes y proveedores tienen sus cuentas propias, no hay que dejar saldos contrarios a su naturaleza en contabilidad.
  6. Un seguro que cubre una fecha superior al del cierre del ejercicio, tendrá que periodificar el gasto de acuerdo al criterio de devengo. Hay que calcular la parte proporcional del gasto que habría que contabilizar en el ejercicio siguiente, y esa parte en lugar de ser gasto tendría que llevarse a una cuenta de gastos anticipados en el ejercicio actual.
  7. Las facturas recibidas en el ejercicio siguiente pero corresponden a compras o servicios del ejercicio actual, han de contabilizarse en cuanto a gasto en el presente ejercicio actual contra una cuenta de proveedores, facturas pendientes de recibir, sin IVA. Ejemplo de estas facturas son la luz o el teléfono.
  8. Las pagas extras a los trabajadores también tienen que reflejarse de acuerdo al criterio de devengo. Por ejemplo si de acuerdo al convenio, una sociedad tiene una paga extra a finales de febrero x+1, al cierre del ejercicio x habría que haber periodificado el gasto correspondiente a esta paga extra en la proporción correspondiente.
  9. Si se contabilizaron subvenciones de capital, todos los ejercicios hay que imputar una parte a resultados con su pasivo por impuesto diferido.
  10. Los préstamos y los arrendamientos tienen que tener reclasificada su deuda a corto y largo plazo. Es conveniente cada año solicitar a las entidades financieras un cuadro de amortización ya que las tablas que aparecen en las escrituras no serán correctas al haber variado las cuotas por las modificaciones de los tipos de interés. Hay que reclasificar y actualizar estos préstamos año tras año.

 

No digas que no estas avisado